Saber cómo se obtiene el aceite de argán en la realidad te ayudará sin duda a entender mejor los verdaderos parámetros de calidad de este extraordinario aceite cosmético, permitiéndote elegir el producto adecuado y a no caer fácilmente en la engañosa información publicitaria que abunda actualmente. No sé si será tu caso, pero la principal preocupación de mucha gente cuando desea adquirir aceite de argán es que sea puro, asumiendo erróneamente que la pureza es sinónimo de calidad y eso no necesariamente es cierto como te explicaré a continuación.

La calidad del aceite de argán – Factores determinantes

La materia prima y el método de extracción son los factores que determinan la calidad del aceite de argán. Es de las semillas o almendras contenidas en el fruto del argán de donde se obtiene este extraordinario aceite (en este enlace encontrarás información sobre las almendras del argán), pero para obtener un aceite de argán de alta calidad hay que utilizar materia prima óptima. No todas las almendras son iguales, sus características dependen principalmente de la madurez del fruto, de la zona geográfica de procedencia, del tiempo de almacenamiento una vez extraídas del fruto y de si están enteras, partidas o dañadas, las semillas siempre se clasifican antes del proceso de extracción del aceite y las mejores almendras serán aquellas largas, grasosas al tacto, de color claro, enteras, sin daños y recién extraídas de las nueces.

De lo anterior se puede deducir que un aceite de argán puro puede obtenerse de semillas de diferentes tipos, la pureza no cambia, pero la calidad del aceite si lo hace. De manera similar, si en la fabricación se emplea un método de extracción no favorable, el aceite de argán obtenido no será de máxima calidad, así se haya utilizado la mejor materia prima en el proceso. Por tanto, si quieres reconocer un producto de calidad es muy importante que conozcas realmente cómo se obtiene el aceite de argán, te lo digo a continuación.

 

Métodos de extracción del aceite de argán

Existen tres métodos de extracción del aceite de argán: el tradicional o artesanal, el semi-industrial y el método de extracción con disolventes.

La materia prima para obtener el aceite de argán cosmético son las almendras crudas del argán. Existe una variedad de aceite de argán comestible que se obtiene de las almendras tostadas, es conveniente que lo sepas y conozcas sus diferencias, en esta publicación encuentras información útil sobre esto: Propiedades del aceite de argán comestible.

 

Extracción artesanal del aceite de argán

aceite de argan extraccion artesanalEste método consiste en triturar las almendras del argán de forma manual, utilizando para ello una muela rotatoria de piedra hasta conseguir una masa aceitosa a la que se va añadiendo agua y se amasa manualmente por un tiempo determinado hasta obtener una pasta o torta suave que luego se prensa con las manos para ir separando una emulsión aceitosa, las mujeres que realizan esta labor conocen la cantidad de agua a añadir y el tiempo que deben amasar la pasta, no hay indicaciones exactas para ello, es un método tradicional.

Luego del prensado manual, la emulsión se deja en reposo para que se separe el agua del aceite y de esta forma poder retirar el aceite de argán, a este procedimiento se le llama decantación. El aceite obtenido de esta forma luego de filtrarse a través de telas o cedazos apropiados, se envasa en botellas para venderse en los mercados locales o ser utilizado inmediatamente ya que por las características de su fabricación no se conserva en buen estado por mucho tiempo.

 

Extracción semi-industrial del aceite de argán

aceite de argan extraccion mecanicaLa obtención semi-industrial o parcialmente mecanizada del aceite de argán es por varias razones el método más utilizado en las cooperativas productoras, el prensado de las almendras se realiza mediante prensas mecánicas que funcionan con electricidad, de esta forma las semillas se trituran por acción de muelas que giran a velocidades no muy altas para evitar que la temperatura de la masa triturada se incremente a consecuencia de la fricción y así garantizar la extracción en frío del aceite de argán. La principal ventaja de este método es que no es necesaria la adición de agua a la pasta de semillas y el rendimiento en cantidad de aceite de argán obtenido es superior.

Los demás pasos a veces son similares al método tradicional, depende de cada centro de producción, en algunos casos la decantación, filtración y envasado se efectúan también de forma mecanizada.

 

Extracción del aceite de argán con disolventes

aceite de argan extraccion con solventes

El aceite de argán también puede obtenerse utilizando algún disolvente volátil que actúe sobre la pasta de almendras trituradas, el solvente más empleado es el hexano, este método de fabricación es realizado en algunos casos por la gran industria de preparados cosméticos en función de su alto rendimiento, pero las propiedades del aceite de argán obtenido no son satisfactorias. Básicamente el método consiste en añadir hexano a la pasta triturada de semillas de argán, el disolvente extrae casi totalmente el aceite de las semillas, terminado el proceso se calienta la mezcla a unos 100 ºC para eliminar así el hexano completamente por evaporación (su punto de ebullición es de tan solo 67 ºC), quedando de esta forma el aceite puro, el cual es recuperado, filtrado y envasado. Es un método eficaz y barato, pero con el cual no se obtiene un aceite de argán puro de buena calidad.

 

Cuál de los métodos de extracción de aceite de argán es el mejor

Luego de ver la descripción de las diferentes formas de extracción del aceite de argán es fácil deducir que si buscas calidad debes evitar aquellos productos obtenidos utilizando disolventes, pero cómo reconocerlos, pues ya te lo explicaré en detalle en una próxima publicación sobre los grados de calidad del aceite de argán.

Ahora analicemos el método tradicional de prensado manual, el cual es sin duda el que mayoritariamente se publicita y el que genera mayor simpatía por ser totalmente artesanal, sin embargo en la realidad esta forma de fabricación del aceite de argán presenta muchas deficiencias, las principales son:

  • Un bajo rendimiento en la extracción: La cantidad de aceite contenido en la semilla del argán es aproximadamente la mitad de su peso, con el prensado manual se logra extraer aproximadamente entre un 50 a 60% de aceite, el 40 a 50% restante queda en el orujo o torta cuya única forma de aprovechamiento es como alimento para animales.
  • Las prensas de piedra y otros utensilios utilizados en muchos casos aportan elementos que pueden deteriorar o favorecer el deterioro u oxidación del aceite.
  • En general el proceso se realiza bajo condiciones higiénicas y sanitarias deficientes. El agua potable es escasa o inexistente en las zonas rurales de Marruecos y este método se caracteriza por la adición de agua a la masa triturada de almendras de argán para facilitar la extracción. De otro lado están las costumbres locales en cuanto a la higiene personal después de ir al baño, por lo cual no es nada recomendable el consumo de productos hechos directamente con las manos.
  • El aceite de argán obtenido por el método tradicional tiene muy mala conservación debido a que es muy difícil eliminar totalmente el agua añadida durante el proceso de elaboración, el agua residual que queda en el producto final acelera en gran medida el enranciamiento del aceite.
  • La extracción artesanal del aceite de argán es una técnica muy lenta, laboriosa y requiere demasiada mano de obra.

 

aceite de argan extraccion

El método parcialmente mecanizado o semi-industrial presenta mejores características que el proceso artesanal de prensado a mano, sus principales ventajas son:

  • Mayor rendimiento: la extracción mediante prensado mecánico permite obtener hasta el 80% del aceite contenido en las semillas de argán.
  • Los elementos de las prensas que están en contacto con el producto son de acero inoxidable, lo cual evitan problemas de contaminación y su acabado sanitario aseguran una óptima limpieza.
  • El proceso de extracción se realiza sin adición de agua y bajo condiciones de higiene apropiadas.
  • Comparado con el proceso artesanal el método semi-industrial requiere menor tiempo y menos mano de obra, lo cual reduce notablemente los costos de producción.

En conclusión, el método semi-industrial o parcialmente mecanizado mediante presión mecánica en frío incrementa notablemente la calidad del aceite de argán frente al obtenido de forma artesanal, preservando su composición química y su adecuada conservación. De hecho en razón a sus ventajas en cuanto a costo y rendimiento es el más utilizado actualmente en las cooperativas de producción.

 

Opiniones sobre cómo se elabora el aceite de argán

El objetivo de esta publicación es ofrecerte información apropiada sobre los métodos de elaboración del aceite de argán, me motiva especialmente la necesidad de desmentir toda aquella publicidad engañosa sobre este tema, la cual aprovechándose del desconocimiento de la gente y la tendencia de los consumidores a preferir lo artesanal induce a muchos consumidores a tener ideas deformadas sobre el proceso de fabricación del aceite de argán. Como prueba de lo anterior, a continuación te muestro las opiniones de 347 personas en referencia a cuál consideran como el mejor método de extracción del aceite de argán, los datos se han obtenido a partir de una encuesta que realicé a través de redes sociales.

Pregunta 5: Para producir aceite de argán se emplean diferentes métodos ¿con cuál crees que se obtenga la mejor calidad?

Respuestas para elegir y respuestas:

  • Artesanal (utilizando una prensa manual de piedra) → 204 respuetas
  • Parcialmente mecanizado o semi-industrial (empleando prensas mecánicas) → 36 respuestas
  • Utilizando disolventes → 5 respuestas
  • No conozco este tema y prefiero no opinar → 102 respuestas

 

aceite de argan opiniones

Como puedes observar a partir de los resultados, el 29% de los encuestados desconoce cómo se elabora el aceite de argán o no tiene datos para evaluar cómo influye el método de extracción en la calidad del aceite y lo que me ha parecido preocupante, es que casi un 60% considera que el método artesanal es el más apropiado. Tan solo un 10% opina que el prensado mecánico es el método adecuado para conseguir un aceite de argán de calidad superior.

¿A qué se deben estos resultados? ¿Por qué la gente opina mayoritariamente que el método artesanal es mejor que los demás? La respuesta es simple, esa es la forma en que se publicita, la mayoría de los consumidores actualmente asumen que lo tradicional o lo artesanal para cualquier producto es siempre mejor y creen que para el aceite de argán también esa regla funciona, además siendo un producto que recién se empieza a conocer en occidente es en cierto modo entendible que se asuma como verdad la información que más se repite.

La imagen de trabajo cooperativo con mujeres marroquíes moliendo semillas y prensándolas manualmente es ampliamente utilizada con fines publicitarios ya que además añade un extra de economía social a este entrañable proceso artesanal. Pero no pienses que lo anterior es un tema exclusivo del marketing occidental, en muchas cooperativas en el sur de Marruecos se utiliza también y es habitual ver el prensado manual como parte de los circuitos turísticos que se hacen en la zona, donde los turistas incluso pueden participar, tomar fotos y hacer videos.

Actualmente está demostrado que la extracción mecánica en frío es el método que reúne las condiciones óptimas para obtener los mejores parámetros de rendimiento, conservación y calidad en el aceite de argán. De hecho, en las zonas de producción en el sur de Marruecos se utiliza mayoritariamente este método, la inversión en una prensa eléctrica se amortiza rápidamente como consecuencia al mejor rendimiento y la reducción de mano de obra. El proceso previo de obtención de la almendra del fruto del argán se continúa realizando manualmente, un trabajo tradicionalmente realizado por grupos de mujeres y que no se puede realizar satisfactoriamente con maquinaria debido a sus características especiales.

Espero que te haya parecido útil esta información y te estaré muy agradecida si compartes el artículo en tus redes sociales, de esa forma poco a poco se conseguirá que la gente no caiga fácilmente en publicidad engañosa y se conozca la verdad sobre el aceite de argán.