La composición del pintalabios mágico es un tema sobre el cual mucha gente posee una información equivocada, por lo menos así parece demostrarlo un estudio de opinión que realicé vía redes sociales del 27 de febrero al 2 de marzo de este año, mediante el cual ha sido posible obtener datos bastante preocupantes por llamarlos de algún modo y cuyos resultados muestro seguidamente.

Para responder a las preguntas del cuestionario, se debía elegir una entre varias posibles respuestas y existía también un campo de texto que podía ser llenado libremente en caso que ninguna opción representara la opinión de la encuestada. Las preguntas estaban dirigidas a evaluar el punto de vista de las participantes sobre el origen y composición de los labiales mágicos, así como también a sus experiencias personales luego de utilizarlos (tema que quedará pendiente de publicación).

A la pregunta ¿Qué sabes acerca de la composición del pintalabios mágico? se presentaron a las encuestadas 4 posibles opciones y las 271 respuestas obtenidas se reparten de la siguiente forma:

  1. Están compuestos de ceras y pigmentos. (61 veces marcada, el 22,5%)
  2. Están hechos de aceite de argán y henna. (182 veces marcada, el 67,2%)
  3. No sé de que están hechos. (26 veces marcada, el 9,6%)
  4. Otro. (2 veces usado, el 0,7%)
pintalabios magico composicion

Opiniones sobre la composición del pintalabios mágico marroquí

 

La razón de estos resultados se debe a que en internet se viene difundiendo masivamente que el pintalabios mágico está hecho de aceite de argán y henna, lo cual es totalmente falso. En este punto, sería interesante saber cómo se origina esta información, en mi opinión, alguien sin mucho conocimiento del tema y queriendo elaborar un buen marketing para el producto, no se le ocurrió mejor idea que asociar lo supuestamente marroquí del pintalabios con el aceite de argán y el color verde de las barras con un tinte natural muy utilizado en Marruecos llamado henna que precisamente es de ese color. Esta publicidad le pareció buena a otra persona y la utilizó también sin indagar mucho sobre su veracidad, así a otra y a otra, propagándose esto cada vez más.

De otro lado y en vista de que también se ha generado información falsa sobre el lugar de fabricación de los pintalabios, incluso a un punto tal en que se mencionan ciudades específicas de Marruecos para ello, incluí también en la encuesta una pregunta específica al respecto.

Para la pregunta ¿Por qué el pintalabios mágico se conoce también como pintalabios marroquí? se presentaron a las participantes 4 alternativas posibles y las 273 respuestas obtenidas se muestran a continuación:

  1. Por que se fabrica en Marruecos. (120 veces marcada, el 44%)
  2. Por que es muy utilizado por las mujeres marroquíes. (132 veces marcada, el 48,4%)
  3. No lo sé. (18 veces marcada, el 6,6%)
  4. Otro. (3 veces usado, el 1,1%)
pintalabios magico original

Opiniones sobre el calificativo marroquí asociado al pintalabios mágico

 

Si bien aquí la confusión parece ser relativamente menor comparada con el tema referido a su composición, es importante dejar claro que el nombre «pintalabios mágico marroquí» es una denominación popular que se le ha dado en España a una barra de labios en razón de que se utiliza desde hace muchos años en Marruecos, pero las mujeres árabes y  marroquíes la llaman principalmente akkar o bous, akkar24 (o simplemente akkar), las francesas las conocen como «rouge à lèvres magique» y en inglés se denominan habitualmente «magic lipstick».

El sufijo «marroquí» del pintalabios mágico, ha sido asignado por el público español, es simplemente una forma de identificarlos o nombrarlos, no existe el producto denominado como tal, es un error de partida que quizá se entienda mejor con la analogía que presento a continuación.

Supongamos que somos marroquíes y vemos que las españolas utilizan mucho un pintalabios importado buenísimo, entonces decidimos ofrecerlo en Marruecos y convertirlo en líder en ventas, para ello vemos conveniente crear una estrategia de ventas donde sin importar la ética, la prioridad sea dar una orientación netamente española y natural al producto; se nos ocurre ajo y perejil como alternativa, ambos productos son de uso habitual en España, el aceite de ajo es un aceite con muy buenas propiedades y el verde de la barra se puede asociar convenientemente al color del perejil. Ya lo tenemos, usaremos como denominación comercial: «akkar al ispani» lo cual en árabe marroquí sería el equivalente a llamarlo pintalabios mágico español y los promocionaremos ante las mujeres marroquíes como hechos con aceite de ajo y perejil. Si añadimos a la publicidad matices siempre bien recibidos como artesanal y 100% natural seguramente lograremos más impacto, luego buscaremos sitios en internet que quieran colaborar en promocionar nuestro producto y poco a poco la mentira se irá convirtiendo en «verdad» ante nuestros clientes potenciales.

 

pintalabios magico marroqui soco

Diferentes pintalabios mágicos en un puesto de venta típico marroquí

 

Antes de continuar, estimo conveniente dejar muy bien establecidas algunas consideraciones básicas sobre el origen real del pintalabios mágico, sus supuestos ingredientes y otros aspectos relacionados, para ayudar a evitar más controversia.

  • El pintalabios mágico recibe en España la denominación de marroquí en razón a que hace más de 40 años constituye un cosmético de uso habitual en ese país. No se fabrica en Marruecos, proviene principalmente de países como Túnez, Turquía, Taiwán, Emiratos Árabes e inclusive China bajo la nueva denominación made in PRC.
  • No existe el pintalabios mágico «original» o «auténtico», lo que existen son diferentes calidades y en función a ellas las mujeres marroquíes eligen cual usar. El pintalabios marca Hare fabricado en Taiwán, se comercializa hace más de 30 años y si bien es cierto se utiliza mucho en Marruecos, no tiene una especial consideración o preferencia, es simplemente una opción más, las controversias relativas a marcas o autenticidad se han originado aquí en España y obedecen exclusivamente a intereses comerciales.
  • El aceite de argán es un producto autóctono de Marruecos con propiedades extraordinarias a nivel cosmético, pero ello obviamente no implica que necesariamente todo cosmético marroquí deba llevarlo entre sus ingredientes, menos aún si se trata de un producto autodenominado marroquí como explico líneas arriba.
  • La henna es un tinte natural empleado desde épocas remotas y no solo en Marruecos, su uso es habitual en todos los países árabes y en la India. Es un polvo verde que se obtiene luego de triturar las hojas secas de una planta llamada lawsonia inermis, se emplea como tinte de cabello y para realizar tatuajes temporales, el color final obtenido luego de su aplicación es siempre marrón anaranjado, nunca rojo ni rosa como se pretende hacer creer. Además los tatuajes con henna solo se pueden aplicar en aquellas zonas donde la piel es más gruesa (manos y pies) para conseguir adherencia, no es posible usarla para teñir otras partes del cuerpo ni el rostro, mucho menos aún en los labios.

 

Composición del pintalabios mágico

Hasta ahora solo he hablado de la falsa composición del pintalabios mágico y aunque en una anterior publicación ya había escrito sobre sus ingredientes, su historia, la razón del porque se llaman mágicos, etc., en vista de los resultados obtenidos en el reciente estudio de opinión, estimo conveniente ampliar esa información.

pintalabios composicionLa composición del pintalabios mágico no es muy diferente a la de cualquier otro pintalabios convencional, las barras de labios en general se hacen a partir de mezclas de ceras, aceites, colorantes, pigmentos y conservantes.

Las ceras se emplean para dar cuerpo y mantener adecuadamente la forma del pintalabios; los aceites cumplen una doble función, aportan suavidad a la mezcla y dan brillo final, pero además sirven para disolver los colorantes y distribuir uniformemente los pigmentos. A mayor proporción de aceites, la barra tendrá mayor brillo y a medida que contenga más cera, su apariencia será más mate.

Los colorantes y pigmentos se diferencian básicamente en que los primeros son solubles y los segundos no lo son, existe una gran variedad de ellos y aunque representan un porcentaje muy pequeño dentro de la composición del producto, su función es muy importante por cuanto proporcionan el color a la barra y condicionan la forma en que transfieren dicho color a los labios.

En cuanto a los conservantes, son sustancias que aseguran que el pintalabios no se contamine y se estropee a los pocos días después de haber empezado a usarlo, si eres de las personas que la palabra conservante te crea algún tipo de rechazo, te comento que todos los cosméticos los llevan y obviamente también está presente en la composición del pintalabios mágico. Es imposible fabricar una barra de labios sin conservantes, a no ser que se hagan de usar y tirar o que vengan con indicaciones específicas para guardar en la nevera una vez abiertas.

 

Ingredientes del pintalabios mágico

Si los ingredientes del pintalabios mágico son los utilizados comúnmente por otros pintalabios, entonces qué lo hace diferente a los demás, la respuesta es: su formulación. Para que quede más claro y salvando las distancias, por qué una tortilla de patatas es diferente a otra si ambas llevan los mismos ingredientes, la repuesta es la misma, por su fórmula, la cual en términos gastronómicos se llama receta. Volviendo a los pintalabios, a pesar de utilizar ingredientes comunes, cada fabricante utiliza una determinada formulación que aporta a su producto características propias y diferenciadoras.

A continuación te presento una formulación representativa que muestra los ingredientes del pintalabios mágico, pero como alguno de los nombres pueden parecer algo raros, creo conveniente además de listarlos añadir una breve descripción de los mismos y cuál es la función de cada uno de ellos en el pintalabios.

  • Bee wax (cera de abejas): cera con importantes propiedades emolientes, ampliamente utilizada en cosméticos
  • Carnauba wax (cera de carnauba): cera proveniente de una palmera brasilera, tiene la temperatura de fusión más alta de todas las ceras: 87 ºC, se utiliza en barras de labios para evitar que se derritan con el calor.
  • Ceresine (cera de ceresina): cera mineral de características similares a la cera de abeja pero repelente al agua (waterproof).
  • Lanolin (lanolina): cera con propiedades humectantes y emolientes, alivia la sequedad de la piel, se emplea también en cremas y jabones.
  • Lanolin oil (aceite de lanolina)
  • Candelilla wax (cera de candelilla): cera vegetal obtenida de un arbusto mexicano llamado candelilla, de uso extendido en pintalabios por su gran capacidad de retener aceites esenciales.
  • Isopropyl Myristrate (miristrato de isopropilo): es un éster de ácido graso de uso habitual en cosmética que se emplea para hidratar y proteger la piel.
  • BHA: El Butil Hidroxi Anisol es un antioxidante se usa en cosméticos que contienen grasas o aceites para evitar que estos se enrancien.
  • Propyl Paraben (propilparabeno): conservante perteneciente al grupo de parabenos de cadena corta, evita la aparición de mohos y bacterias en el producto. Seguro te sonará el nombre, suele aparecer a menudo en alertas sensacionalistas acompañado de frases tales como potencialmente cancerígeno, no recomendable, etc., sin embargo nunca leerás en ellas el adjetivo prohibido ya que es de uso permitido, es seguro y empleado en muchos cosméticos.
  • Vitamina E: protege la piel.
  • Aloe: hidrata y suaviza la piel.
  • Octyl Dimethyl Paba (dimetil paba de octilo): filtro solar que absorbe un alto porcentaje de los rayos ultravioletas o rayos UV.
  • Fragancia: cubre el olor natural de las ceras y otros ingredientes.

También contiene:

  • Titanium dioxide (dióxido de titanio): se utiliza para cubrir los plieques del labio y dar un aspecto final más uniforme, ademés se suele añadir a los tintes rojos para resaltar los tonos rosa.
  • Colorante Red7, Yellow5, Yellow 6: colores solubles en agua que dan el color a la barra de labio
  • Pigmentos Red21, Red27: pigmentos insolubles en agua inactivos en la barra que reaccionan en contacto con un medio de pH superior a 4. Son los causantes de la «magia» del pintalabios mágico, lo cual puedes ver con mayor detalle aquí.
  • Iron oxide (óxido de hierro): resalta el color y aporta brillo
  • Mica: es un mineral cuya función es dar luminosidad y brillo, también es ampliamente utilizada en sombras de ojos, iluminadores y casi todas las cremas solares la contienen.

Como puedes apreciar el aceite de argán y la henna solo aparecen en la imaginación de quienes inventaron esa historia, en la composición del labial mágico solo hay ingredientes iguales o similares a los que se utilizan en infinidad de barras de labios, compruébalo mirando el listado de alguna que tengas en casa si aún no estás muy convencida. Si no es mucha molestia, ¿me podrías ayudar a que más gente lo sepa?

[bctt tweet=»El pintalabios magico no tiene aceite de argan ni henna en su composicion»]

 

Reflexión final

El pintalabios mágico es un cosmético sin pretensiones, hecho con ingredientes humildes y viene siendo utilizado por tres generaciones de mujeres marroquíes desde hace más de cuatro décadas. Para las mujeres árabes, viene a ser el equivalente a lo que en occidente llamamos un cosmético low cost, un pintalabios de toda la vida, fácil de conseguir en cualquier lado y al margen de utilizar otras variedades de pintalabios, al akkar le tienen una simpatía especial; incluso ni siquiera el envase ha sufrido cambios desde su aparición, no ha sido necesario, es como su señal de identidad, de ese modo ha gustado desde el principio y seguirá gustando por muchos años más. 

 

pintalabios magico marruecos

El pintalabios mágico, un cosmético de uso habitual en Marruecos

 

Desafortunadamente la súbita fama adquirida por este modesto labial, ha originado la masiva aparición en internet de vendedores quienes, salvo contadas excepciones, en su afán de ganar cuota de mercado han recurrido a un marketing engañoso con lo cual han corrompido y deformado la verdadera imagen del pintalabios mágico. Pero la cosa no queda ahí, en contra partida a lo anterior, también han surgido numerosos detractores quienes opinan que el pintalabios es un fraude, que es tóxico, peligroso y divulgan una serie de alertas similares, todo lo cual ha originado que el labial mágico se encuentre sumergido en un mar de controversias.

En lo personal, me ha causado gran malestar ver la forma tan poco ética en que se han utilizado contenidos de esta web, tanto por quienes venden de forma engañosa el pintalabios como por aquellos que difunden las informaciones alarmistas antes mencionadas, cambiando textos a conveniencia, sacando frases de contexto e incluso copiando burdamente algunas de mis imágenes. Por ello y hasta que las circunstancias actuales cambien, he decidido no volver a publicar nada más sobre el pintalabios mágico, ya que no deseo entrar en polémicas ni tampoco contribuir involuntariamente a desinformar más de lo que ya se viene haciendo.

Como reflexión final, solo decir que si bien internet constituye un medio que facilita conseguir información sobre casi cualquier tema, del mismo modo también permite contrastarla. Los contenidos que se encuentran en la red son subidos por personas, cada una de las cuales tiene diferentes puntos de vista, intereses y niveles de autoridad sobre determinados temas, por tanto es muy importante contrastar lo que se dice antes de aceptar una determinada información como válida. Felicito a todos aquellas personas que desde un primer momento compartieron información objetiva sobre los labiales mágicos en internet, y a quienes no, decirles que nunca es tarde para rectificar.

Espero que esta publicación sirva de ayuda para ese amplio porcentaje de gente confundida y mal informada sobre el origen, los ingredientes y la composición del pintalabios mágico.